domingo, 28 de agosto de 2011

Mapa Tendencias de la capacitación en el siglo XXI

Tres de las más importantes disciplinas que configuran esquemas que dan cauce y estructura a la capacitación y desarrollo integral en el siglo XXI, son los siguientes:

1. Desarrollo de competencias. Clásicamente se habla de tres factores: La habilidad como una predisposición profesional, intelectual o física para realizar muy bien algo; la actitud como una predisposición emocional, y la aptitud, que coordina y armoniza las dos anteriores.

Esta triada de conceptos expresan principalmente posibilidades tales como que la competencia, al trenzarlos casi siempre en forma situacional se presta a ser descrita también, más que permanentemente definida. La competencia incorpora algo nuevo, la define: la prueba. Asimismo, la evaluación de competencias constituye un sistema cognoscitivo estructurado, ligado a objetos, proyectos, valores, esperanzas y temores propios de cada individuo; integrando así el autoconcepto.

2. Programación Neurolingüística. Hablando de programación, se refiere a los modelos, procesos o caminos que tomamos opcionalmente para armar las piezas de nuestra experiencia y la emotividad de las ideas en función de los resultados que buscamos. Por otro lado, todo el comportamiento humano necesariamente arranca de cómo percibimos la realidad a través de esas puertas que son los sentidos; cuyo mecanismo regulador es el sistema neurológico. Finalmente, el lenguaje es condición tanto para organizar internamente lo que percibimos, como para comunicarnos con los demás.

La PNL constituye lo que se conoce como un metamodelo, es decir, un modelo que puede aplicarse a cualquier instancia de la vida. El desarrollo de este tipo de programación en conjunto con la capacitación, tienen como propósito el crecimiento del individuo, mediante un cambio que le permita optimizar sus posibilidades y talentos.

3. Empowerment. Conocido también como facultamiento o facultación, implica dos instancias: La utilización de sus técnicas en los eventos de capacitación y la aplicación de su modelo en ese mismo proceso.
Fuente:
Siliceo, A. (2004). Tendencias de la capacitación en el siglo XXI. En capacitación y desarrollo de personal (pp. 187-211). México:Limusa.



Mapa A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures

En la actualidad, el conocimiento se nos presenta en formas diversas: impreso, en imágenes y video, en combinaciones de formas en contesxto digitales y, a su vez, se nos pide que representemos nuestro conocimiento de manera igualmente compleja.

Hace ya algún tiempo (1996), el grupo llamado "New London Group" acuñó el término multiliteracies (multialfabetización-alfabetización informacional-electrónica-digital) para definir a la capacitación adecuada para nuestro mundo globalizado pero culturalmente diverso.
Los estudiantes y usuarios de la tecnología nos encontramos con múltiples canales de comunicación y una creciente diversidad lingüística y cultural. La multialfabetización nos da acceso al lenguaje en constante cambio ya sea en el ámbito de trabajo, poder o de la comunidad y nos ayuda a desarrollar una actitud crítica para diseñar nuestro futuro social y tener éxito en el empleo.

Se podría decir que en la escuela tradicional nos estamos quedando atrás, pues aún se piensa en la alfabetización mecánica, es decir, en un código de respuesta grafo-fónica y ya. Mientras sigamos entendiéndola así, seguiremos formando personal funcionales pero con limitaciones para lo que se presenta hoy en día. Hace mucho que esa visión mecanicista debe cambiar.

Si no sabemos buscar información, si no estamos preparados para recibirla en sus distintas presentaciones; espcaios sensacionales se nos escaparán de las manos.

"Debemos llegar a ser buscadores de información plenos, circular por la cultura de la información como si lo hiciéramos por nuestra casa: sin miedo, con confianza y ganas de explorar con curiosidad" (Ferreiro, 2007).




Fuente:


New London Group. (1996). A pedagogy of Multiliteracies: Designing social features. Harvard Educational Review, 66 (1996), 60-92.

sábado, 27 de agosto de 2011

Mapa Capacitación Sistemática

Es importante que las personas nos tomemos un tiempo siempre para capacitarnos. Debemos verlo como una parte normal de nuestras vidas; cualquiera que sea nuestra tarea o posición jerárquica. Además en las organizaciones, deben tener esto en cuenta, pues al contribuir al desarrollo de los individuos que llevan a cabo sus procesos, contrinuirán de igual manera al desarrollo organizacional.

Es necesario saber que toda capacitación genera expectativa con respecto a las posibilidades de aplicación. La organización que decide abordar seriamente un proceso para capacitarse, debe también prepararse para ofrecer esas posibilidades de aplicación, a fin de no frustar lo que sus empleados esperan.

En cualquiera de estos procesos, los mejores dirigentes deberán dedicar mucho tiempo y dedicación, pues son ellos quienes tienen en claro las metas organizacionales y son los líderes que guiarán al resto del equipo a lograr las metas establecidas con el programa.


La capacitación como proceso sistemático debe convertirse en factor significante, capaz de sensibilizar y actualizar a los involucrados con estrategias innovadoras y la utilización de herramientas pertinentes que les permitan enfocar su gestión hacia el logro de cambios, para asegurar el éxito del proceso.

Buscar la productividad meidante el progreso y la capacitación del ser humano, es lograr mejoras en el equipo al que pertenezca, en la operación y rendimeinto de éste: en los procesos y métodos en los que participe, en la optimización de la capacidad que refleje, en el aprovechamiento y en general en el uso de todos los recursos que tenga a su alcance, hasta llegar a controlarlos.





Fuente:



Siliceo, A. (2004). Capacitación sistemática. En capacitación y desarrollo de personal (pp. 165-186). México: Limusa.

Mapa Getting Down to the Business of Creativity




El cerebro es una gran red social, en el que las neuronas chocan entre sí, generando nuevas ideas e información, y la creatividad es algo intrínseco en él. Sin embargo, para que en nuestro cerebro se active esa creatividad, es importante que exista motivación: algo que empuje al individuo a buscar nuevas situaciones o bien, modos distintos de llevar a cabo las actividades que se le han asignado.



En el mismo contexto, las ideas y como consecuencia la innovación, se dan siempre en situaciones donde la libertad creativa y los intereses comerciales no siguen pautas determinadas; algo que las empresas deben tener en cuenta a la hora de motivar a sus empleados.


La creatividad debe ser una característica a tomar en cuenta por las organizaciones, pues permite el desarrollo de los individuos por ser un elemento clave para los procesos de cualquier ámbito.



Gracias a que actualmente los directivos y empresarios de las organizaciones se preocupan por capacitar y reconocer el esfuerzo de sus trabajadores; éstos tienen mejores días y realizan mejor su trabajo, ya que se les permite ir más allá.



En el espíritu empresarial, es esencial la creatividad para percibir las oportunidades y habilidades que se tienen. Esto ayuda al desarrollo para los que carecen de motivación y emoción.



Con ideas frescas y perspectivas originales, un empleado creativo puede convertirse en la razón del progreso de una organización, generando incluso nuevas maneras de trabajar y nuevos ímpetus para las empresas, consolidando el avance de ambas partes como uno solo.

Fuente:
Hanna, J. (2008). Getting down to the business of creativity [Versión electrónica], Harvard Business School.



viernes, 26 de agosto de 2011

Mapa Learning by design: Games as learning machines

Muchos nos preguntaremos cómo es que algunos videojuegos, aún siendo muy complicados, pueden ser jugados, disfrutados y sobre todo pagados por tantas personas. Se vuelven un reto para el que los juega y decide llegar al final de esos desafíos.

Pero la verdadera pregunta aquí es: ¿Cómo hacen los diseñadores de estos juegos para seguir atrayendo a su público? o mejor aún, captar nuevos jugadores. ¿Qué los hace tan interesantes al punto de querer más y más?

Es curioso darse cuenta de que los videojuegos reflejan una especial atracción hacia el aprendizaje. Casi seguro es que los videojuegos se convertirán en la forma predominante de interacción en nuestra sociedad, en lo que a cultura popular se refiere. Se esparcen a pasos agigantados, abarcando nuevos nichos y manteniendo sus características de complejidad y poder. -Bajo las condiciones adecuadas, el aprendizaje es altamente motivador para el ser humano- Todas las experiencias que impliquen aprender, tienen el potencial de hacer a la gente más consciente de lo que sucede.

Por supuesto que aquellos que diseñan los juegos mencionados, se están basando en la necesidad de aprendizaje, desafío y novedad de las personas; de lo contrario no generarían ventas.

El aprendizaje en su estado más puro, el académico, muchas veces no se liga adecuadamente a esa calidad y profundidad que tienen los videojuegos. Erróneamente sólo le atribuimos tiempo y dificultad, sin aplicar estrategias para ir más allá, de acuerdo al nivel no sólo del grupo, sino de cada aprendiz. Estos detalles están muy bien desarrollados en el área del videojuego.

Definitivo, a pesar de ser dos procesos distintos, en ambos se adquieren habilidades, por lo que es importante hacer esfuerzos y elaborar estrategias para cambiar la mentalidad de las personas sobre el aprendizaje. Especialmente sobre el cómo y dónde debe realizarse; para que sea efectivo.



Fuente:

Gee, J.P. (2004). Learning by design: Games as learning machines. Interactive Educational Multimedia, 8(2004), 15-23.

Mapa College students' social networking experiences on Facebook

Hoy en día, las redes sociales son uno de los medios de comunicación más utilizados; especialmente entre los jóvenes. A través de la creación de un perfil autorizado por el mismo usuario, se fomentan las relaciones de los involucrados en un entorno virtual. Las principales razones por las que estos sitios son tan populares, es que además de ser accesibles, son fáciles de entender.

Ahora, si bien es cierto que las formas de comunicarnos van cambiando, también es importante mencionar que el desarrollo de la identidad de las personas es constante. El ser humano busca situaciones que le ayuden a crearla, consolidarla; y las redes sociales, como es el caso de Facebook, le ayudan a eso.

Es común que los usuarios de esta red social, se encuentren principlamente en dos etapas: la adolescencia, donde generan preguntas sobre el amor, el trabajo, la sociedad misma, su intimidad o aislamiento; y la adultez emergente, donde se les ofrece más libertad e independencia una vez que encuentran respuestas a las preguntas hechas en la etapa anterior. Claro, todo esto sin tener la completa repsonsabilidad que implica la edad adulta.

A través de la interacción en la red, estas personas exploran etapas, resuelven problemas mediante el diálogo; pues es a través de la retroalimentación, que compensan limitaciones y fortalecen sus relaciones sociales.

En conjunto, dicha interacción los lleva a una autorrealización, que finalmente tendrá un doble propósito: aclarar su identidad de acuerdo al grupo al que quieren pertenecer, pues les dará la pauta sobre lo que dicho grupo espera de ellos; y el desarrollo de su intimidad, ya que muchos buscan contenido sin tener que figurar públicamente, mantienen el contacto con quienes están lejos, analizan situaciones y participan a su vez en la dinámica de intercambio de información.




Fuente:




Pempek, T.A., Yermolayeva, Y.A., Calvert, S.L. (2009). College students' social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30 (2009), 227-238.



lunes, 4 de abril de 2011

cadena de favores

Mientras estaba jugando hoy con Bruno, teníamos encendida la televisión en la película "Cadena de favores".


Creo que es la cuarta o quinta vez que la veo. No deja de gustarme. A grosso modo, trata sobre un niño que tiene un proyecto muy interesante en una clase: Paga a un tercero, es decir, debes hacer algo grande por tres personas, y esas personas a su vez, por otras tres... creciendo así la cadena de favores.


Es muy emotivo ver cómo empieza a activarse la sociedad a través de este proyecto. Tanto así que el movimiento llega hasta Los Ángeles. Véanla, lo vale.


De las veces que he visto la película, lo que más me gustó hoy, es un momento en que el maestro del niño le dice que es difícil pagar lo que le toca, a lo que el niño le contesta: Se supone que no es fácil, ése es el reto.


Eso me lleva a pensar que aunque no estemos cumpliendo un favor, en la vida no todo es fácil. Las mejores cosas, generalmente implican un gran esfuerzo. Sentimientos que no siempre salen fácil, aunque estén ahí. Se necesita valor. Para estudiar, para trabajar, para ser buen hijo, buen padre, buen vecino... para vivir.


Hay personas que están acostumbradas a no lanzarse, y se dan por vencidas. Al hacerlo, todos perdemos algo.