viernes, 26 de agosto de 2011

Mapa Learning by design: Games as learning machines

Muchos nos preguntaremos cómo es que algunos videojuegos, aún siendo muy complicados, pueden ser jugados, disfrutados y sobre todo pagados por tantas personas. Se vuelven un reto para el que los juega y decide llegar al final de esos desafíos.

Pero la verdadera pregunta aquí es: ¿Cómo hacen los diseñadores de estos juegos para seguir atrayendo a su público? o mejor aún, captar nuevos jugadores. ¿Qué los hace tan interesantes al punto de querer más y más?

Es curioso darse cuenta de que los videojuegos reflejan una especial atracción hacia el aprendizaje. Casi seguro es que los videojuegos se convertirán en la forma predominante de interacción en nuestra sociedad, en lo que a cultura popular se refiere. Se esparcen a pasos agigantados, abarcando nuevos nichos y manteniendo sus características de complejidad y poder. -Bajo las condiciones adecuadas, el aprendizaje es altamente motivador para el ser humano- Todas las experiencias que impliquen aprender, tienen el potencial de hacer a la gente más consciente de lo que sucede.

Por supuesto que aquellos que diseñan los juegos mencionados, se están basando en la necesidad de aprendizaje, desafío y novedad de las personas; de lo contrario no generarían ventas.

El aprendizaje en su estado más puro, el académico, muchas veces no se liga adecuadamente a esa calidad y profundidad que tienen los videojuegos. Erróneamente sólo le atribuimos tiempo y dificultad, sin aplicar estrategias para ir más allá, de acuerdo al nivel no sólo del grupo, sino de cada aprendiz. Estos detalles están muy bien desarrollados en el área del videojuego.

Definitivo, a pesar de ser dos procesos distintos, en ambos se adquieren habilidades, por lo que es importante hacer esfuerzos y elaborar estrategias para cambiar la mentalidad de las personas sobre el aprendizaje. Especialmente sobre el cómo y dónde debe realizarse; para que sea efectivo.



Fuente:

Gee, J.P. (2004). Learning by design: Games as learning machines. Interactive Educational Multimedia, 8(2004), 15-23.

No hay comentarios:

Publicar un comentario